REACCIÓN ADVERSA A ALIMENTOS EN GATOS
- Katucan
- 27 mar 2018
- 3 Min. de lectura

La Reacción Adversa a Alimentos (RAA) afecta hasta un 15% de los gatos con signos dermatológicos (en la piel). El prurito (picor) no estacional es el signo cutáneo más frecuente, pero no hay signos específicos que diferencien la RAA de la Dermatitis atópica o de la Dermatitis Alérgica a la picadura de Pulga y hasta un 25% de los gatos con signos dermatológicos padecen una combinación de estas hipersensibilidades al mismo tiempo.

No hay predisposición racial, de edad o sexo y provoca signos dermatológicos y/o gastrointestinales a lo largo de todo el año, con una intensidad variable en función de la cantidad del alérgeno ingerido.
Los alérgenos alimentarios implicados con mayor frecuencia son el pescado, los productos lácteos, la ternera, el pollo, el cordero y el gluten, aunque cualquier alimento es potencialmente alergénico. Generalmente la RAA está provocada por uno o dos alimentos, aunque en algunos gatos son múltiples alérgenos los responsables del cuadro. Se debe realizar una investigación cuidadosa de todos los alimentos, premios y bebidas suministrados al gato, ya que el único método diagnóstico es la administración de una dieta de eliminación que no contenga ninguno de los ingredientes que haya tomado previamente. Para confirmar la RAA deben reaparecer los signos clínicos al administrar una dieta de provocación que contenga todos ingredientes de la dieta original.
Un reciente estudio multicéntrico realizado en Europa y Estados Unidos ha recomendado el empleo del término Reacción Adversa al Alimento (RAA) frente a Hipersensibilidad o Alergia Alimentaria debido a que la respuesta inmunológica no es la única responsable de los signos dermatológicos, existiendo mecanismos no inmunológicos cuyo proceso se desconoce completamente. La RAA se puede clasificar en dos categorías:
Alergia o Hipersensibilidad Alimentaria que comprende las respuestas de hipersensibilidad frente a alérgenos (proteínas o hidratos).
Intolerancia a la comida que es una reacción adversa sin base inmunológica.
Siendo el mecanismo diferente, el diagnóstico y el tratamiento son iguales.
Las causas de la RAA no han sido completamente investigadas en el gato. En general, cuanto mayor tiempo se administra una proteína, mayor es la probabilidad de que se desarrolle una hipersensibilidad, pero esto no explica por qué gatitos de tan sólo 3 meses pueden desarrollarla. Un estudio demostró que gatitos infestados con Toxocara cati eran más susceptibles de desarrollar RAA. Por tanto, gatos con parásitos o infecciones tienen más probabilidades de desarrollarla.
El 15% de los gatos tienen signos dermatológicos como el prurito (picor). El prurito es persistente y no estacional y puede afectar a la cara, cuello, barbilla, región torácica dorsal, axila, pies, región inguinal, cara medial del muslo, cara lateral de hombros y base de la cola. Su intensidad puede variar en función de la cantidad de alérgeno ingerido.
Alrededor de un 10-30% de los gatos con RAA tienen signos gastrointestinales como vómitos, diarrea, enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) o colitis, aunque en muchas ocasiones serán leves y los propietarios no percibirán que son anormales (heces ligeramente más blandas o con mayor frecuencia y vómito esporádico).
En algunos gatos predominan los signos dermatológicos, en otros los signos gastrointestinales, mientras que otros padecen una combinación de ambos, siendo este grupo los que tienen mayor probabilidad de tener RAA.

En la actualidad el único método diagnóstico de una RAA es la utilización de una dieta hipoalergénica durante un periodo que oscila entre 8 y 12 semanas. Pero antes es indispensable haber descartado la presencia de parásitos y Dermatitis Alérgica a la picadura de pulga y tratar las infecciones secundarias.
La elección de la dieta es personalizada para cada gato según lo que haya ingerido anteriormente (piensos, comida húmeda, comida casera, bebidas caseras, premios…) Por eso es muy importante la colaboración del propietario. No hay ninguna dieta que sea completamente hipoalergénica, pero tenemos que encontrar la que menos signos clínicos produzca en el animal.
Comments